
El mortero autonivelante se basa en su fluidez y sus propiedades autorreparadoras para formar una base lisa, plana y duradera sobre el sustrato, lo que permite la aplicación o la unión de otros materiales y, al mismo tiempo, permite una construcción de gran superficie y alta eficiencia. La alta fluidez es una característica muy notable del mortero autonivelante; además, debe poseer una retención de agua y una fuerza de adhesión adecuadas, evitar el sangrado y la segregación, y presentar propiedades de aislamiento térmico con un bajo aumento de temperatura.
El éter de celulosa es un aditivo primario en el mortero premezclado, que mejora el rendimiento del mortero, como la consistencia, la trabajabilidad, la fuerza de adhesión y la retención de agua. Desempeña un papel importante en la industria del mortero premezclado.
Ventajas del éter de celulosa
1. Fluidez
El éter de celulosa influye significativamente en la retención de agua, la consistencia y la trabajabilidad del mortero autonivelante. Como mortero autonivelante, la fluidez es uno de los principales indicadores para evaluar el rendimiento autonivelante. Bajo la premisa de garantizar la composición normal del mortero, la fluidez se puede ajustar modificando la dosis de éter de celulosa.
Sin embargo, una adición excesiva puede reducir la fluidez del mortero, por lo que el contenido de éter de celulosa debe controlarse dentro de un rango razonable.
2. Retención de agua

La retención de agua del mortero es un indicador importante de la estabilidad interna del mortero de cemento recién mezclado. Para permitir que los materiales gelificados experimenten reacciones de hidratación completas, el éter de celulosa en concentraciones adecuadas puede mantener la humedad en el mortero durante un periodo prolongado. Por lo general, la tasa de retención de agua del mortero aumenta con la adición de éter de celulosa.
El efecto de retención de agua del éter de celulosa evita que el sustrato absorba demasiada agua demasiado rápido e inhibe la evaporación del agua, lo que garantiza que el entorno del mortero proporcione suficiente agua para la hidratación del cemento.
Además, la viscosidad del éter de celulosa afecta significativamente a la retención de agua del mortero. Una mayor viscosidad da como resultado una mejor retención de agua. Los éteres de celulosa con una viscosidad de 400 mPa·s se utilizan comúnmente en morteros autonivelantes para mejorar la fluidez y la densidad del mortero.
3. Tiempo de fraguado
El éter de celulosa tiene un cierto efecto retardante sobre el mortero. A medida que aumenta la dosis de éter de celulosa, se prolonga el tiempo de fraguado del mortero.
El efecto retardante del éter de celulosa sobre la pasta de cemento depende principalmente del grado de sustitución alquílica, y tiene poca relación con el peso molecular. Cuanto menor es el grado de sustitución alquílica, mayor es el contenido de hidroxilo y más pronunciado es el efecto retardante.
Además, un mayor contenido de éter de celulosa provoca un retraso más pronunciado en la hidratación inicial del cemento debido a la compleja capa de membrana, lo que aumenta el efecto retardador.
4. Resistencia a la flexión y a la compresión

La resistencia es uno de los criterios clave para evaluar el efecto de curado de los materiales aglutinantes a base de cemento en las mezclas. Dentro de un rango de adición razonable, el aumento del contenido de éter de celulosa mejora la resistencia a la compresión y a la flexión del mortero.
5. Resistencia de la unión
El éter de celulosa tiene un impacto significativo en el rendimiento de la adhesión del mortero. En el sistema en fase líquida, el éter de celulosa forma una película polimérica con un efecto sellante entre las partículas de hidratación del cemento, lo que favorece la retención de humedad dentro de la película polimérica que rodea las partículas de cemento. Esto facilita la hidratación completa del cemento, mejorando así la resistencia de la adhesión del mortero endurecido.
Además, una cantidad adecuada de éter de celulosa mejora la plasticidad y la flexibilidad del mortero, reduciendo la rigidez de la zona de transición entre el mortero y la interfaz del sustrato. Esto disminuye la resistencia al deslizamiento entre las interfaces, mejorando así el efecto de adhesión entre el mortero y el sustrato hasta cierto punto.