El mortero comercial es diferente del hormigón como material estructural. Además de la resistencia necesaria (salvo en el caso del mortero de tierra, los requisitos generales para su resistencia no son elevados), las condiciones principales son cumplir los requisitos de retención de agua, adherencia, impermeabilización, resistencia a las grietas, resistencia al impacto y anticorrosión. En cuanto a la resistencia a la congelación-descongelación y a las altas temperaturas, el aislamiento térmico y otras funciones, la composición del mortero comercial es relativamente complicada.

El desarrollo y la producción de mortero comercial son inseparables de las materias primas estándar y excepcionales, materias primas típicas como diversos cementos de uso común, yeso, cal y otros materiales cementosos, agregados finos y rellenos finos con diferentes gradaciones de partículas, etc. Las materias primas para mejorar las propiedades plásticas del mortero y cumplir los requisitos especiales de rendimiento del mortero tras el endurecimiento incluyen emulsión de polímero y polvo de polímero redispersable, agente de retención de agua y espesante, diversos aditivos para hormigón y mortero, fibras y pigmentos.

Las principales materias primas del mortero de polvo seco de uso común son:

1. Emulsiones poliméricas y Polvo polimérico redispersable

2. agente de retención de agua y espesante

3. Aditivos para hormigón y mortero de cemento

4. Fibra

5. Pigmento

Composición básica del mortero

El mortero comercial se prepara con una cierta proporción de material cementante, árido fino granular, aditivo mineral, agua, aditivo químico, fibra, pigmento y otros componentes. El material cementante, el árido fino y el agua constituyen los componentes esenciales.

1. materiales cementosos

En ingeniería de la construcción, los materiales granulares sueltos, como piedras y arena, o masivos, como la mampostería, pueden unirse en un todo mediante una serie de acciones físicas y químicas, denominadas colectivamente materiales cementosos. Según su composición química, los materiales cementantes pueden dividirse generalmente en dos categorías: inorgánicos y orgánicos.

Los materiales cementosos inorgánicos utilizados habitualmente en los morteros comerciales pueden dividirse en materiales cementosos que endurecen al aire y materiales cementosos hidráulicos según sus condiciones de endurecimiento. Los materiales cementosos de fraguado al aire sólo pueden endurecerse al aire, lo que significa que sólo pueden mantener o seguir desarrollando su resistencia al aire y en condiciones secas, como el yeso y la cal. En general, estos materiales sólo se aplican en el suelo o en ambiente seco. No son adecuados para su uso en un ambiente húmedo, y mucho menos en el agua. Los materiales cementosos hidráulicos no sólo pueden endurecerse en el aire, sino también mejor en el agua, mantener y seguir desarrollando su resistencia, como diversas series de cemento adecuadas para proyectos en tierra y subterráneos o submarinos.

Según sus fuentes, los materiales cementosos orgánicos utilizados habitualmente en el mortero comercial pueden dividirse en orgánicos naturales (brea) y sintéticos orgánicos (polímeros sintéticos). El material cementoso asfáltico se utiliza principalmente para preparar mortero asfáltico para suelos, que tiene resistencia a la humedad, resistencia al agua, resistencia a la corrosión, elasticidad, tenacidad y alta resistencia. Los polímeros sintéticos, como las resinas epoxi y de poliéster insaturado, pueden formularse en cemento resinoso y mortero para la ingeniería de suelos anticorrosión.

2.Cemento

El cemento es un material cementante hidráulico en polvo que puede mezclarse con agua para formar una lechada plástica adecuada para mezclar con arena y piedra y puede endurecerse al aire y en un entorno húmedo, así como en agua, para mantener y aumentar la resistencia. El cemento ocupa un lugar destacado y vital en los materiales cementosos y es uno de los materiales más importantes en la ingeniería de la construcción.

Según su rendimiento y uso, el cemento puede dividirse en cemento general y cemento especial.

Propiedades básicas del cemento

ArtículojPropiedades básicas 
densidad relativa y densidad aparenteLa densidad relativa del cemento Portland ordinario es de 3,0-3,15, normalmente 3,1; la densidad aparente es de 1000kg/m³~1600kg/m³, normalmente 1300kg/m³.
finuraLa finura está relacionada con el grosor de las partículas de cemento. Cuanto más finas sean las partículas, más rápido se endurecerá el cemento y mayor será la resistencia inicial, pero el volumen se reducirá considerablemente cuando se endurezca en una atmósfera seca.
 Tiempo de ajusteEl tiempo de fraguado inicial es el que transcurre desde que se añade agua a la pasta de cemento pierde plasticidad; y el tiempo de fraguado final es el que transcurre desde que se añade agua a la pasta de cemento pierde plasticidad y empieza a producir resistencia. El fraguado inicial del cemento debe ser lo suficientemente temprano para facilitar las operaciones de construcción, pero el fraguado final debe ser breve para que el hormigón pueda endurecerse lo antes posible y alcanzar una resistencia determinada que favorezca el proceso siguiente. El tiempo de fraguado del cemento está relacionado con el tipo de cemento y la cantidad de materiales mezclados.
fuerzaLa resistencia del cemento es uno de los principales indicadores de calidad que también constituye la base para determinar el grado de resistencia del cemento. Mide la presión por centímetro cuadrado del espécimen de mortero de cemento tras un curado de 28 días en condiciones estándar.
estabilidadLa estabilidad está relacionada con si el cambio de volumen de la lechada de cemento con consistencia estándar es uniforme durante el proceso de fraguado y endurecimiento. La estructura del cemento cambiará de forma desigual, incluso se destruirá, si el cemento contiene cal muy libre, magnesia o trióxido de azufre. El cemento con estabilidad no cualificada no se utilizará en ingeniería.
calor de hidrataciónEl calor de hidratación se produce cuando el cemento está en contacto con el agua para que una reacción de hidratación genere calor. Se expresa por el calor (J) inducido por 1 kg de cemento. El calor de hidratación del cemento es desfavorable para el hormigón en masa, ya que el calor de hidratación se acumula en el interior y no es fácil de disipar, lo que provoca una diferencia de temperatura significativa entre el interior y el exterior, causando tensiones internas y grietas en el hormigón. Por lo tanto, los proyectos de hormigón en masa deben utilizar cemento de bajo calor y tomar simultáneamente las medidas de enfriamiento necesarias.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *